Yolanda Pizarro Carmona

Es una consultora, mentora, académica y política chilena con trayectoria feminista.

Actualmente dedica su tiempo a las consultorías, asesorando a empresas privadas e instituciones públicas. Lleva décadas concienciando y poniendo en evidencia la necesidad urgente de utilizar la perspectiva de género como una herramienta de equilibrio y justicia social. Y trabajando para romper la importante brecha de desigualdades entre hombres y mujeres.

Las acciones para lograr avances sustantivos, las lleva a cabo a través de diagnósticos corporativos que derivan en Masterclasses, sensibilización a equipos ejecutivos, implementación de Políticas internas de Diversidad, Inclusión y Equidad, elaboración de Protocolos de prevención de acoso laboral y sexual, comunicación inclusiva y Mentorías a jóvenes y altas ejecutivas, dentro de otras estrategias.

Como académica aborda en sus clases la gestión de políticas públicas con perspectiva de género considerando que el Estado no es neutro en la construcción de los géneros y es necesario poner un sentido de urgencia a la visibilización y deconstrucción de sesgos, estereotipos, machismos cotidianos, mansplaining y otras acciones culturales que permean a los futuros profesionales que formarán parte de diferentes ministerios y servicios públicos. Contribuyendo con ello a avanzar hacia un Estado moderno.

Sus actividades políticas se centran en charlas, participación en seminarios, Masterclasses y sobre todo formación a las nuevas generaciones de políticas, que provienen del trabajo territorial, generando un cuestionamiento al rol en política y la paridad como eje central para lograr la representación equilibrada en los puestos de poder y toma de decisión en todas las esferas de la vida particularmente aquellas donde el género femenino ha estado ausente: ciencias, tecnologías, ingenierías, matemáticas, artes y medios audiovisuales.

Primeros años

Su etapa educacional  en Santiago de Chile fue una experiencia que tuvo lo mejor del colegio privado, siendo de las primeras generaciones de mujeres del Saint George’s College, y  lo significativo de la educación  pública, pasando sus últimos años de educación media en el Liceo Luisa Saavedra en el barrio de Providencia. Generando así una visión laica y de fuerte compromiso social en momentos de gran convulsión y agitación política en Chile. Lo que definió su participación como lideresa estudiantil y demarcó su visión sobre el rol de las mujeres en política y el mundo laboral. Inclinándose hacia la educación inicial como primera profesión, pensando no solo en las niñeces y la importancia de los procesos educativos de calidad desde la sala cuna, sino también en las madres que lideran hogares monomarentales, la ausencia de corresponsabilidad y los roles domésticos.

Sus estudios profesionales los desarrolla en el primer Instituto creado por dos distinguidas académicas del mundo de la educación inicial chilena, Teresa Clerc y Ester Precht, lo que le permitió ser parte de una generación pionera de Educadoras de Párvulos con nivel formativo de vanguardia. Años después asume el desafío de estudiar Mediación Familiar como una forma de complementar su trabajo como asesora en temas de perspectiva de género y el rol de las familias diversas en la instalación de la conciliación de la vida familiar y laboral y los conflictos de equidad en la división sexual de los trabajos y crianza que ello conlleva.

Más sobre la carrera de Yolanda

Yolanda desarrolló su carrera profesional iniciándose  en Televisión Nacional de Chile y la Junta Nacional de Jardines Infantiles, lo que le permite tener la experiencia de educación de calidad en instituciones del Estado avanzando hacia la elaboración de políticas públicas con  perspectiva de género lo que se trasunta en la co elaboración de los programas educativos para la educación inicial de todos los recintos públicos del país siendo parte de la Unidad de Currículo y Evaluación del Ministerio de educación y en la formación de futuras profesionales entregando sus conocimientos y experiencias en diversas universidades.

En paralelo fortalece su formación en políticas públicas y reducción de la pobreza en América Latina, género y educación y educación en comunicación para docentes avanzando hacia la obtención de un Magister en Comunicación y Educación en la Universidad Diego Portales de Chile culminando una etapa con un doctorado en la Universidad Pompeu Fabra de España.

En su rol de asesora en temas de género y educación es seleccionada como Secretaria Ejecutiva del Consejo para la prevención de abusos a menores de la Iglesia Católica donde de desempeña por dos años culminando con la co-elaboración de un manual de prevención que hasta la actualidad se utiliza a lo largo del país.

En el marco de un segundo mandato de Michelle Bachelet (2014-2018) trabaja como asesora en materias de género en el Ministerio de Minería creando la mesa “Mujer y Minería” la que tiene un impacto positivo en una industria históricamente masculinizada al abrir las conversaciones en torno a la baja participación de mujeres en terreno y la mantención de éstas en cargos administrativos.

Posteriormente, y a solicitud del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, asume el cargo de Jefa de Gabinete colaborando directamente con la autoridad y actuando como enlace con los poderes del Estado lo que se trasunta en su aporte a la creación de este Ministerio.

Habiendo cumplido con esa “tarea país” asume como asesora en el Ministerio de Economía creando el Consejo Consultivo de Género, órgano que orienta el trabajo de las autoridades para avanzar en la incorporación de más mujeres en cargos de alta dirección en empresas públicas y privadas. En ese periodo asume como contraparte técnica para la elaboración del estudio “Mayor incorporación de las mujeres en la economía chilena” el que se transforma en un referente respecto al aumento y brechas de participación en los últimos 20 años lo que permitió tomar acciones desde el replanteamiento de las políticas públicas vinculadas a la economía de país.

El World Economic Forum junto al Banco Interamericano de Desarrollo invitan a Chile a participar de la Iniciativa de Paridad de Género de la cual Yolanda fue su representante, desde el Gobierno, para su implementación abriendo un vínculo que mantiene hasta el día de hoy con otros países ampliando su espacio de intervención como charlista y  compartiendo los avances en equidad tanto en la empresa privada como en el mundo público.

Se desempeño como Viceministra de la Niñez (2022-2023) teniendo como una de sus tareas la implementación de la Ley de Garantías de Derechos de niños, niñas y adolescentes desarrollando una labor de monitoreo y enlace con los diversos ministerios y servicios incumbentes lo que se refleja en el cumplimiento del mandato presidencial de instalación de 90 Oficinas Locales de la Niñez en un trabajo en equipo sin precedente en esta Subsecretaría.

Su aporte técnico y de redes la instala, en Fundaciones sin fines de lucro, como un referente importante para fortalecer vínculos entre la sociedad civil y el Estado permitiendo escuchar a la ciudadanía, apalancar recursos, instalar los temas que hoy son relevantes y requieren de un trabajo mancomunado: crisis climática y desarrollo sostenible, niñeces y adolescencias como sujetas de derecho, mujer e interseccionalidad, diálogo social y rol de las empresas.

Distinciones

 “100 mujeres líderes de Chile” Premio por contribuir a generar puentes entre el mundo público y privado. 2017

 “Mujer Inspiradora 2020” Reconocimiento por Madeco by Nexans

 “Mujer Icónica que inspira a otras Mujeres” Reconocimiento por el WEF (Women Economic Forum). 2021

«Group of 100  Global Women Leaders.  Chair Social Entrepreneurship»  Representando a Chile. 2023

«Generar conciencia.
Lo estamos realizando y
lo seguiremos fortaleciendo».

Scroll al inicio